La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el ámbito del universo del canto: la ventilación por la boca. Constituye un detalle que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, permitiendo que el flujo de aire pase y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios habituales como trotar, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en condiciones ideales a través de una adecuada humectación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone tomar al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para seguir en un intervalo de dos litros de consumo. También es indispensable omitir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la capacidad de controlar este proceso para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria mas info tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para comenzar, es útil practicar un rutina práctico que facilite ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal procurando conservar el organismo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a detalle los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del formato musical. Un error corriente es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de toma de aire, siempre hay una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región elevada del tronco y otra en la región baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este instante de paso agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Inicialmente, exhala por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este método sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.